VI Edición

El protagonismo que ha adquirido la imagen en los últimos decenios es innegable. Nuestra cotidianidad está rodeada de un alud visual que nos llega de todas partes, con objetivos diversos pero casi siempre destinados a influir sobre nuestros hábitos y costumbres. Y sin embargo, todos los profesionales de la fotografía saben lo difícil que resulta encontrar una vía de divulgación para sus trabajos. Los medios de comunicación tradicionales son cada vez más uniformes y políticamente correctos y, aunque la utilización de las nuevas tecnologías ofrece interesantes fórmulas de difusión, éstas todavía se encuentran en una fase incipiente. Así pues, la falta de espacios que permitan al público ver fotografía en directo y apreciar un trabajo realizado con rigor y profesionalidad es evidente.

Por eso, la Biennal de Fotografia Xavier Miserachs lleva más de doce años actuando de plataforma de difusión y proyección de la fotografía como expresión cultural. En esta nueva edición presentamos ocho muestras que abordan la fotografía documental a partir de criterios muy distintos con los cuales se han logrado unos resultados excelentes. Veremos las fotografías de Ricard Terré, con la creación de un mundo muy propio de temáticas recurrentes y con una carga poética indiscutible; el fotoperiodismo clásico de Enrique Meneses, que nos propone un auténtico viaje a momentos capitales de la historia de la segunda mitad del siglo xx; las imágenes del Empordà captadas por Frederic Martí, que, con su inquietud de fotógrafo aficionado, nos ha legado un valioso testimonio de la vida en nuestra comarca; los virtuosos retratos, casi pictóricos, de Fernando Moleres que tratan la vida monástica, y el proyecto de Montse Campins, que analiza la mujer contemporánea a través de sus retratos de ‘Marías’. Pero también muestras de un documentalismo más joven y reivindicativo, con una clara intención de denuncia en los casos de Joseba Zabalza, que retrata a las personas que viven de las basuras, y de Alfonso del Moral, que muestra los adictos del centro cultural ruso de Kabul con un respeto y una delicadeza ejemplares, así como el proyecto pedagógico que propone Maria Velasco sobre las similitudes de los individuos independientemente de su origen.

Inauguramos también una nueva sección, la Biennal Off, con muestras de cinco fotógrafos que se exhiben en salas no oficiales, pero que siguen los mismos criterios documentales. Son: Celeste Arroquy, Jordi Cané, Lluís Català, Eugeni Gay e Isabel González; un exponente claro de que la fotografía documental está más viva que nunca.

© Josep Lois

1999
2001
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
Scroll al inicio